Nuestra vida diaria suele ser muy monótona,
despertarnos y acudimos al trabajo, colegio, instituto o universidad que en su
mayoría quedan en el centro y alrededores de la ciudad. Termina nuestra labor y
regresamos a nuestras casas para descansar y posteriormente salimos a reuniones
o eventos, que se suscitan en lugares concurridos. En los fines de semana
solemos ir a las discotecas o centro de diversión de la ciudad para despejarnos
o sino acudimos a la ciudad de Piura y porque no? A veces a la playa, lugares
de la región, si el presupuesto y tiempo lo permite.
Sin embargo en nuestra querida provincia de
Sullana, existen muchos lugares por ser explorados, lugares que poseen una belleza
intrínseca, y que por no estar cercanos geográficamente de la ciudad de
Sullana, no son muy visitados. ¿Cuánto espíritu de aventurero poseemos los
sullaneros? ¿Conocemos nuestra verdadera provincia? ¿Te has atrevido alguna vez
a ir a La Solana, donde se dice que nació el célebre poeta Carlos Augusto
Salaverry? ¿Conoces el norte del distrito de Marcavelica? ¿Has ido alguna vez a
San Jacinto, capital del distrito de Ignacio Escudero?
![]() |
Caída de agua de Los Pilares |
Yo era aún un estudiante de administración en
turismo y hotelería y me encontraba cursando las primeras semanas de mi IX
Ciclo, como mi universidad me exigía llevar prácticas, y como siempre había
pensado que en mi provincia había potencial para la actividad turística, quería
realizarlas en un lugar que esté relacionado y donde pueda aprender, es así que
me presente a la jefatura del Área Natural protegida del Coto de Caza El
Angolo.
El viernes 8 de abril, se estaba realizando una
actividad de capacitación en la zona conocida como Fernández, así que mi jefe
el Sr. Aldo Aguirre me sugirió que podría estar allá para ver cómo se
desarrollaba y pueda apoyar. Para llegar hasta esa zona tuve que viajar desde
la ciudad de Sullana hasta el balneario de Máncora, ni bien llegue me estaba
esperando en su moto lineal el señor Guerrero, un guarda parques del área.
La travesía comenzó aquí.
La travesía comenzó aquí.
Para ir al área, primero tuvimos que trasladarnos
desde el paradero hasta la zona donde ya casi termina Máncora y comienza el
departamento de Tumbes, ahí hay un desvío, que pasando una tranquera comienza
una trocha carrozable donde comencé a observar cerros y vegetación, siendo el
paisaje muy distinto al que tenía una distancia atrás que era la de playa.
Pasamos quebradas, observamos ganado, aves, mucha plantas, hasta que en una
zona la travesía se quiso venir abajo, se pinchó la llanta posterior de la moto,
estuvimos unos 30 minutos esperando alguna ayuda, y llegó. Un camión que
trasladaba abarrotes para la venta de las mismas justamente a las zonas
alejadas. Subimos la moto con algún esfuerzo a la parte posterior y el viaje
continuó, esta vez desde un camión. Después de darnos un “aventón”, el Sr.
Guerrero consiguió otra moto para trasladarnos, llegamos al centro poblado de
Fernández aprox. en una hora y media cuando lo normal es casi una hora desde
Máncora. Aquí me estaba esperando Sandra, natural de Tumbes, quien en ese
entonces era bachiller de Administración de Turismo, ella me explicó que lo que
se estaba llevando a cabo era una capacitación dirigida a la población del
sector, quienes se habían agrupado algunos años antes para promover el turismo
y que recién en diciembre del 2010, gracias al Fondo para Áreas Naturales
Protegidas-PROFONANPE, se habían podido registrar como Asociación Ecoturística
de Fernández. Sandra me contó también que Fernández geográficamente le
pertenecía al distrito de Canoas de Punta Sal, departamento de Tumbes, pues se
encontraba justamente en la línea divisoria de Piura y Tumbes, la cual lo
determinaba la quebrada que se encontraba al borde del centro poblado, es decir
cruzando está quebrada uno ya estaba en el departamento de Piura.
Continuando con la explicación Sandra me comentó
que Fernández a partir de la iniciativa de la gente por querer desarrollar el
turismo y ser una zona aledaña al Coto de Caza, había sido escogido por el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, PROFONANPE y otras
instituciones, para desarrollar el proyecto ecoturístico que lo tenía a cargo
ella. En esta capacitación por ejemplo se estaba desarrollando el tema de
turismo sostenible y la siguiente semana el tema era interpretación ambiental.
Después de conversar un buen tiempo y ser ya un
poco más de las 5 pm, Sandra me dijo que íbamos a entrar al área natural, la
cual ya se encuentra en la región Piura, ella me preguntó que si estaba
preparado para ir, recuerdo que lo primero que hice al escuchar esa pregunta
fue sonreírme, personalmente esa pregunta me había resultado muy graciosa. La
mire de frente y le dije: Por supuesto que estoy preparado, si estudio turismo,
tengo que estar listo para toda aventura.
A las 6:30 p.m. estábamos listos para adentrarnos
al área, los orientadores turísticos (pobladores que conocen la zona son
capacitados para hacer de guías), Sandra, la capacitadora y yo. Pocas veces
monté un burro y esta vez tenía que hacerlo porque había un recorrido de hora y
media subiendo y bajando lomas, además ya estaba casi oscureciendo, y me
acompañaba el Sr. Francisco más conocido como Pancho, me iba explicando muchas
cosas del lugar que lo conocía desde que era niño, que antes había cazado
animales siempre por necesidad no por afición, entre otras cosas.
Era increíble como de noche, en plena oscuridad el
burro que montaba y los otros, se podían ubicar, seguían el camino
correctamente, como si pudieran ver a la perfección. El Sr. Pancho me dijo que
estos animales eran increíbles. Una maravilla de animal sin duda, pensé.
Transcurrido ya un tiempo, decidí hacer una
pregunta que no pensé me traería tanta reflexión, le comenté al Sr. Pancho que
me gustaría saber dónde estábamos, que si bien nos encontrábamos en la región
Piura desde que comenzó el recorrido, en qué parte con exactitud de la región.
Él sin titubear y con firmeza me respondió: Esto es Marcavelica – Sullana.
Su respuesta me sorprendió pues sin querer había
regresado a mi provincia, pero a una parte que no muchos conocen, una Sullana
que los propios sullaneros, no conocíamos.
Pensaba sobre aquella respuesta, cuando de repente
nos indican que debíamos sostenernos fuerte de la acémila porque íbamos a
comenzar a descender y en la oscuridad podía ser muy peligroso sino ponías tu cuerpo
en ciertas posturas para ayudar al animal a bajar, en otras palabras, el animal
y yo teníamos que ayudarnos mutuamente, ser un equipo.
Llegamos a un lugar más o menos llano, y después de
acomodarnos, amarrar a los burros en árboles cercanos, armar las carpas y
preparar la cena, Estuvimos conversando un buen rato alrededor de una fogata
armada con madera seca que se encontraba a los pies de los árboles.
Al día siguiente, sábado, nos despertamos temprano,
después de desayunar, nos alistamos para comenzar a subir, esta vez ya por
nosotros mismos, sin la ayuda de las acémilas, a la caída de agua los Pilares.
Subimos y bajamos rocas, saltamos en las partes que no había continuidad de
piso y esquivamos ramas, para que aproximadamente unos 25 minutos de haber
empezado el pequeño recorrido llegamos a la caída de agua.
Pude observar que en medio de las rocas se había
formado una piscina natural, alimentada por una caída agua que venía de una
corriente de las alturas de la cordillera de Amotape. El Sr. Pancho me comunicó
que no había llovido mucho este verano, esta pequeña “piscina” tenía una
profundidad de unos 9 metros y en épocas de lluvias podía llegar hasta 17
metros. A continuación nos quitarnos zapatillas, medias y polos, y nos
lanzarnos al agua, lo que no pensé es que iba a estar muy fría, pero poco a
poco me fui acostumbrando a la temperatura. Después escalamos unas rocas para
lanzarnos desde unos 2 y 3 metros de altura, mientras el resto nos veía y se
divertía, escuchando el canto de las diferentes aves que existen en el lugar.
Sin duda pensé, al regresar, comentar sobre este pequeño paraíso natural a mis
paisanos como lo estoy haciendo en estos momentos.
¡¡¡A conocer las diferentes Sullanas que
existen, para poder consolidar una provincia fuerte!!!
(Artículo publicado en el
quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 68 - Sullana, primera
quincena de agosto del 2012)
CASINO - JtmHub
ResponderEliminarCASINO-BONUS.COM CASINO. GAMING. PLAY. PLAY. GET TO 충청북도 출장안마 OUR MOMBILE. MOMBILE 포천 출장마사지 안성 출장안마 MOMBILE BOOSTS. PLAY. GET TO OUR MOMBILE. MOMBILE MOMBILE BOOSTS. PLAY. GET TO OUR MOMBILE. MOMBILE BOOSTS. PLAY. GET 충청남도 출장안마 TO OUR MOMBILE. 통영 출장샵